Tiempo estructural de un hit musical

Autores/as

Palabras clave:

hit musical, estructura de la canción comercial, música popular, composici´ón musical

Resumen

Este libro nace de una profunda investigación sobre la estructura de la música comercial, que estudia cómo las secciones de una obra musical se distribuyen temporalmente y cómo esta repartición se relaciona con el número áureo, también conocido como Phi. A través de un análisis meticuloso de 2000 obras de diversos géneros y épocas, se identifican patrones recurrentes en la duración de las secciones musicales (coro, estrofa, puente, interludio, coda) y se aporta una herramienta para la comprensión del trasfondo matemático de la música.

Referencias

Álvaro González, L. C. (2022). La percepción humana del tiempo: un sesgo, una ilusión, una ecuación. Kranion, 17(4), 151-158.

Barberá, J. (2012). Sistema de afinación musical de proporciones áureas. Universidad Politécnica de Valencia.

Bischoff, K., Firan, C., Georgescu, M., Nejdl, W., & Paiu, R. (2009). Social knowledge-driven music hit prediction. ADMA 2009. Springer, Berlin, Heidelberg. Chengdu, China.

Bischoff, K., Firan, C., Georgescu, M., Nejdl, W., & Paiu, R. (2009). Social knowledge-driven music hit prediction. Springer, Berlin, Heidelberg.

Chengdu - China: ADMA 2009.

Borges, J. (2017). Borges esencial: Nueva refutación del tiempo. Real Academia de la Lengua Española.

Carlos Figeroa, L., Castro, J., Fox, M., & Lozano, M. (2013). La secuencia de Fibonacci y el número de oro en ingeniería eléctrica y análisis numérico. Formación Universitaria, 6(2), 23-32.

León, R. (2013). La música pop en español: Industria artificial y de entretenimiento. Orígenes del fenómeno y su reproducción masiva. Multidisci-

plina (14), 74-98.

Livio, M. (2008). La proporción áurea: La historia de Phi, el número más sorprendente del mundo. Editorial Ariel.

Luque, J. (2022). El número áureo en la naturaleza y las artes. Recuperado de ACTA: https://www.acta.es/medios/articulos/matematicas/120001.pdf

Martínez, B. (21 de abril de 2020). Música y matemáticas ¿Qué relación existe entre ambas? Recuperado de UNIR La Universidad en Internet: https://www.unir.net/humanidades/revista/musica-y-matematicas-relacion/

Nilton Custodio, M., & Cano-Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Rev Neuropsiquiatr, 80(1), 60-69.

Novillo, W. (2015). Distribución temporal de la música comercial: Análisis de la producción de Elvis Presley, The Beatles, Elton John, Madonna y Michael Jackson. OmniScriptum.

Novillo, W. (2018). Fórmulas estructurales de la música comercial. Universidad de Cuenca.

Portela, A. (2024). Quiero que sea un hit. Análisis del discurso indie español. SIGNA Revista de la Asociación Española Semiótica, 33, 263-287.

Ricardo Losardo, D., Murcia, V., Tamaris, V., & Hurtado de Mendoza, W. (2015). Canon de las proporciones humanas y el Hombre de Vitruvio.

Revista de la Asociación Médica Argentina, 128(1), 17-22.

Wilson, J. (5 de noviembre de 2014). CNN en Español. Recuperado de “Wannabe” de las Spice Girls es la canción más pegajosa del mundo: https://cnnespanol.cnn.com/2014/11/05/wannabe-de-las-spice-girls-es-la-cancion-mas-pegajosa-del-mundo/

Descargas

Publicado

14-07-2025

Número

Sección

Ediciones

Cómo citar

Tiempo estructural de un hit musical. (2025). ESTAL: Estudios De Artes Y Letras, 2. https://estal.site/index.php/estal/article/view/29

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>