Música tradicional ecuatoriana: permanencia y transformación

Autores/as

Palabras clave:

Ecuador, música tradicional, yarabí, pasillo, villancico, chanzoneta, cachuas, tonos del Niño cuencanos, tonos del Niño riobambeños, capishca, chaspishca, chashpishca, ritmo cañari-chicoteada

Resumen

La presente obra, en criterio de Ana Luz Borrero, es un valioso aporte al conocimiento, al análisis y a la comprensión de la música como una de las herencias culturales más importantes del Ecuador, en particular la música tradicional y música nacional, que, tal como reza el título, permanece, se transforma y nos acompaña a lo largo de nuestra vida, de una manera u otra. En particular, la música tradicional, que es el tema central de este libro, desempeña una importante función social al promover la cohesión y el sentido de pertenencia. Esta música es el resultado de una herencia cultural diversa y de los procesos de mestizaje que han marcado a esta nación hispanoamericana.

Referencias

Alvarado, J. (2009). Villancicos y tonos del Niño en Cuenca. Revista internacional CIDAP Artesanías de América, (69).

Alvarado, J. (2017a). Danzas y géneros musicales de salón en Cuenca 1870-1930. Entre lo sagrado y lo profano. Universidad de Cuenca, y Municipio de Cuenca.

Alvarado, J. (2017b). Tonos del Niño Cuencanos. Siglo XIX. Prefectura del Azuay. Cuenca.

Alvarado, J. (2019). Música y literatura en Cuenca. El pasillo, performatividad, identidad e historia. GAD municipal de Cuenca, Museo del pasillo de la Presidencia de la República.

Alvarado, J. (2020). Género social y música popular ecuatoriana. Universidad de Cuenca. Capsula científica. https://www.ucuenca.edu.ec/component/content/article/265-espanol/investigacion/blog-de-ciencia/ano-2020/junio-2020/1643-musical?Itemid=437

Alvarado, J. y Sánchez, M. (2011). Los tonos del Niño cuencanos. Estudio etnomusicológico. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Añez, J. (1970). Canciones y Recuerdos. Ediciones Mundial.

Arias, M. E. (2018). Las familias Pauta y Rodríguez: influencia y desarrollo de la música religiosa cuencana en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX (Tesis de Maestría, Universidad de Cuenca).

Both, A. A. (2005). Aerófonos mexicas de las ofrendas del recinto sagrado de Tenochtitlan (Tesis doctoral, Departamento de Ciencias Históricas y Culturales de la Universidad Libre de Berlín).

Both, A. A. (2008). La música prehispánica. Sonidos rituales a lo largo de la historia. Arqueología mexicana, (94), 28-37.

Cámara de Landa, E. (2010). El papel de la etnomusicología en el análisis de la música como mediadora intercultural. HAOL, (23), 73-84

Calle, F. (2021). Música barroca en los monasterios de la Concepción de Quito e Ibarra: estudio y análisis del repertorio (Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide).

Cantos de Navidad (1994). Biblioteca campesina del Cañar (9).

Carpio, R. (1987). Florilegio del villancico tradicional cuencano. Banco Central del Ecuador.

Carvalho Neto, P. (1965). Concepto de Folklore. Editorial Pormaca.

Castañeda, R. (15 de diciembre de 2022). El Dulce Jesús Mío suena hace 200 años. Diario El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/cultura/el-dulce-jesus-mio-suena-hace-200-anos-DB14269974

Castro, J. (1938). Sistema pentafónico en la música indígena precolonial del Perú. Boletín Latino Americano de Música, 4, 835-847.

Cayambis Music Press. (3 de octubre de 2018). Jannet Alvarado Delgado. https://www.cayambismusicpress.com/jannet-alvarado-delgado-s/1852.htm

Coba, C. (1992). Instrumentos musicales populares registrados en el Ecuador. Banco Central de Ecuador, Instituto otavaleño de Antropología.

Coba, C. (2018). El pasillo. En M. Godoy (Ed.). El Pasillo en América. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión núcleo del Chimborazo. Riobamba- Ecuador.

Cordero y León, R. (1950). El alma del villancico. (Sin editorial). http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20450?locale=es

Cordero de Toral, T. (s.f.). Poemarío. Fundación Jesús de la Misericordia.

Cornejo, J. (1959). Chigualito-Chigualó (Biografía completa del villancico ecuatoriano). Ed. Universidad de Guayaquil.

Cornejo, J. (1994). Apreciaciones folklóricas musicales. En P. Carvalho Neto (Ed.), Antología del folklore ecuatoriano. Editorial Abya Yala.

De la Vega, I. G. (1976). Comentarios reales de los incas. Biblioteca Ayacucho.

D’Harcourt, R. y D’Harcourt, M. (1990). La música de los Incas y sus supervivencias. Ed. Occidental Petroleum Corporation of Peru.

Echeverría, B. (2008). El ethos barroco y los indios. Revista de Filosofía Sophia, (2), 1-11.

Fornet, R. (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Ed. Trota.

Descargas

Publicado

07-07-2024

Número

Sección

Ediciones

Cómo citar

Música tradicional ecuatoriana: permanencia y transformación. (2024). ESTAL: Estudios De Artes Y Letras, 2. https://estal.site/index.php/estal/article/view/25

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>