Narrativas autoetnográficas de procesos formativos en arte y diseño (I)

Autores/as

  • Colectivo de Autores Universidad de Cuenca Autor/a

Palabras clave:

autoetnografía, narrativa académica, narrativa pedagógica, pedagogía del arte, pedagogía del diseño, relatos autoetnográficos, didáctica del arte, didáctica del diseño, didáctica del diseño de interiores, didáctica de las artes visuales, pedagogía de las artes visuales, didáctica de la música, pedagogía de la música, didáctica del teatro, pedagogía del teatro, didáctica de las artes plásticas, pedagogía de las artes plásticas, formación artística, nivel técnico en artes, nivel tecnológico en artes, nivel de grado universitario en artes, nivel de posgrado en artes

Resumen

En el contexto actual de fortalecimiento y valorización del testimonio como instrumento y como fin en procesos de investigación cualitativa del ámbito social, el presente volumen conforma un primer corpus multidisciplinar de relatos contextualizados de formación artística, mediante la instrumentación crítica de la narrativa autoetnográfica, indispensable para la realización de nuevas investigaciones sobre la naturaleza de la enseñanza-aprendizaje de las artes, los niveles académicos, la eficacia de determinadas corrientes teóricas, escuelas psicopedagógicas, políticas educacionales, relaciones disciplinares y hasta didácticas específicas. Considerado como un capital más de conocimiento, el relato es la base para la construcción de estos instrumentos de investigación primaria, que esperan crecer tanto en volumen como en riqueza de contenido en próximas entregas. Su conjunto facilitará, tarde o temprano, la construcción colectiva de modelos referenciales de buenas prácticas para la evaluación de procesos formativos en activo y la muy posible contribución a sus perfeccionamientos.

Referencias

Albert Gómez, M. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U.

Altenmüller, E., & Jabusch, H. (2010). Focal Dystonia in Musicians: Phenomenology, Pathophysiology, Triggering Factors, and Treatment. Medical Problems of Performing Artists 25 (1), 3-9. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/753580167?accountid= 14585.

Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9 (19). Enlace: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1870-00632012000200004

Calderón, Y. (2021). La autoetnografía como inflexión y performance para la producción de saberes liminales, rebeldes y nómadas. Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 16 (29). Enlace: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/17399

CNM (2001). Instructivo para estudiantes. Quito: Conservatorio Nacional de Música.

Corrijo, M. (2022). En Londres ya viven más extranjeros que británicos: “Es raro conocer a alguien de aquí”, Vozpópuli, Madrid. Enlace: https://www.vozpopuli.com/internacional/londres-ya-viven-mas-extranjeros-que-ingleses-raro-conocer-alguien-aqui.html

DNE (2005). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Donoso, C. (2022). Proceso creativo de las artes escénicas a partir de la percepción y del uso del azar: narrativa etnográfica de una didáctica que aporta a su desarrollo. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte (12). Enlace: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ ojs/index.php/revpos/article/view/4238

Estévez, P. R. (2011). Educar para el bien y la belleza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Estévez, P. R. (2015). Enseñar a sentir. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Fabara, E. (2020). Quiero ser profesor: autobiografía. RUNAE. Revista Científica de Investigación Educativa (5). Enlace: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/425

Fernández, R. (2014). La pintura cubana en Las Villas: apuntes sobre la vida y obra de la artista Georgina Uriarte. Tesis de Licenciatura, Universidad Central de Las Villas, Departamento de Letras, Tutor: Misael Moya; Santa Clara. Obtenido de https://dspace.uclv.edu.cu/items/dafda0c1-8d2c-4d6e-87b3-eb71de18a1e1/full

Fischman, N. L. (1989). Apuntes metodológicos sobre cuestiones de la enseñanza musical. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Freire, C., Torres, E. & Moya, M. (2018). Facultad de Artes: historia. actualidad y futuro. En M. Arteaga, & M. A. Novillo (Edits.), Universidad de Cuenca (1867-2017). Memoria, actualidad y perspectivas. Cuenca: Editorial Don Bosco, Centro Gráfico Salesiano.

Freire, M. (2020). En carne propia: investigación y práctica artística feminista desde la autoetnografía. INDEX: Revista de Arte Contemporáneo (10). doi:10.26807/cav.vi10.374

Giráldez, A. (2009). Aproximaciones o enfoques de la educación artística. En L. Jiménez, I. Aguirre, & L. Pimentel, Educación artística, cultura y ciudadanía (págs. 69-73). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Goldsmiths College (2024). About Us. Goldsmiths College: University of London. Enlace: https://www.gold.ac.uk/

Hernández Pérez, Fabiola (2024). 101 frases célebres sobre educación y aprendizaje para motivar a tu hijo. Guía infantil, https://www.guiainfantil.com/educacion/motivacion/101-frases-celebres-sobre-educacion-y-aprendizaje-para-motivar-a-tu-hijo/

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

IDS (s/f): Miniguía del proceso creativo. Una introducción al Design Thinking+Bootcamp bootleg, Stanford: Institute of Design at Stanford University.

Kennedy, A. et al. (2005). Imágenes de identidad: acuarelas quiteñas del siglo XIX. Quito: FONSAL.

Leal, M., & Moya, M. (1998). El retratista Torres: maestro del pastel. Islas(118). Obtenido de https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/848

Mark, Thomas. 2003. What Every Pianist Needs to Know About the Body. Chicago: GIA Publications Inc.

Moya, M. (2022). El modelo pedagógico desarrollador cubano y la experiencia del ciclo conferencia-seminario-clase práctica en Historia del Arte. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte(11). Recuperado el 6 de junio de 2022, de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/4040

Moya, M. & Choin, D. (2018). Modelo estructural explicado y ejemplo para la documentación narrativa de experiencias artísticas y artístico-pedagógicas. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte (3). Enlace: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/ article/view/1632

Moya, M. (2022). El modelo pedagógico desarrollador cubano y la experiencia del ciclo conferencia-seminario-clase práctica en Historia del Arte. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte (11). Enlace: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/ revpos/article/view/4040

Moya, M. (2024). La investigación-creación en artes visuales. Aventura didáctica hacia una titulación. Santa Clara: Editorial Feijóo. Enlace: https://estal.site/index.php/estal/ article/view/21

Munari, Bruno (1968). Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica, Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. A.

Munari, Bruno (1983). ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual, Editorial Gustavo Gili, S. A., México.

Murillo, G. (2015). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Musumeci, O. (2002). Hacia una educación de conservatorio humanamente compatible. Actas de la Segunda Reunión Anual de SACCOM. Quilmes.

Office for National Statistcis (2021). Ethnic group, England and Wales: Census 2021. Enlace: https://www.ons.gov.uk/peoplepopulationandcommunity/culturalidentity/ethnicity/bulletins/ethnicgroupenglandandwales/census2021

Pallasmaa, J. (2012). La mano que piensa, sabiduría existencial corporal en la arquitectura. México.

Rodríguez, A. (2003). Los retratos martianos de Adela. Islas(136). Obtenido de https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/610

Rodríguez, S. (2024) Sitio web oficial. Recuperado de https://www.santiagorodriguez.net/

Ronchera, M. & Sales, M. (2020). Conectando miradas. Una autoetnografía del encuentro intercultural artístico. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (2). Enlace: https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/7556

Ruiz Solórzano, J. (2010). Principales corrientes teóricas de la educación artística. Recuperado el 12 de octubre de 2021, de Calameo: http://es.calameo.com/read/0007947800bd3823e074b

Sakai, N. (2002). Hand Pain Attributed to Overuse among Professional Pianists: A Study of 200 Cases. Medical Problems of Performing Artists 17 (4), 178-180. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1403610?accountid=14585

Senescyt (2022). Metodología para presentación de proyectos de carrera. Quito: Secretaría Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología. Recuperado el 6 de diciembre de 2023 de: https://drive.google.com/file/d/1F9gr3ZDtsVMJnliaLXzpeaTwOHq08jP7/view?usp=sharing

Soto Vásquez, Lilly (2013). Imagen global: diseño total (síntesis del texto Evolución del diseño de identidad, de Joan Costa, Barcelona: Grupo Editorial CEAC, 1994), slideshare; https://es.slideshare.net/lili369/imagen-global#10

Turpo, O. et al. (2020). La investigación formativa en la universidad: sentidos asignados por el profesorado de una Facultad de Educación. Educação e Pesquisa, 46 (31). doi: https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046215876

UC (s/f). Facultad de Artes: Historia. Universidad de Cuenca. Recuperado el 2 de julio de 2024, de https://www.ucuenca.edu.ec/facultad/artes/#historia

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa, S. A.

Vázquez, P. (2020). Visión autoetnográfica como base reflexiva en torno a la situación de la Educación Cultural y Artística y la necesidad de formación profesional de docentes para esta área en Ecuador. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte (8). Enlace: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/3290

Venditti, D. (2013). Manual imprescindible Autodesk 3ds Max 2014. Madrid: Anaya Multimedia.

Zinoviev, S. I. (1974). La lección. Experiencias metodológicas de la escuela superior soviética. México, D. F.: Editorial Grijalbo.

Descargas

Publicado

04-12-2024

Número

Sección

Ediciones

Cómo citar

Narrativas autoetnográficas de procesos formativos en arte y diseño (I). (2024). ESTAL: Estudios De Artes Y Letras, 3. http://estal.site/index.php/estal/article/view/23